viernes, 18 de julio de 2014

Chopin: Nocturno op. 15 N° 2



Cuando Chopin llegó a París, en septiembre de 1831, la ciudad contaba con poco menos de un millón de habitantes y su extensión distaba una enormidad de la del París moderno. Hacía un año y poco más de las "tres jornadas gloriosas" de julio de 1830, que habían conducido a la abdicación de Carlos X y la ascensión al trono del último rey de Francia, Luis Felipe, dando al traste con las aspiraciones republicanas. Un año después la atmósfera de la ciudad continuaba enrarecida, y Chopin debió notarlo, pues sus primeras impresiones fueron de dulce y agraz.
"...Aquí uno encuentra, todo al mismo tiempo, el mayor lujo y la peor suciedad, la mayor virtud y el vicio más grande..."
A la vez se muestra gratamente sorprendido del modo cómo los parisinos se comportan en las calles:
"¡Qué ciudad más curiosa! Todos los franceses brincan y parlotean, aunque no tengan un céntimo...".
Los salones de París
Esa era la atmósfera al aire libre. En los salones de la decadente aristocracia, de la naciente burguesía, también en aquellos donde se citaban republicanos y saint-simonistas (de los que George Sand era una de sus adalides), las veladas "románticas" se multiplicaban. Poetas, pintores, músicos, escritores y cantantes, unían sus talentos para intercambiar visiones, en jornadas vespertinas, de la sociedad y del mundo. Es allí donde el "poeta del piano" hará su agosto, con su toque velado de preludios y nocturnos.

Nocturno Opus 15 N° 2
Entre 1829 y 1846 Chopin escribió 21 nocturnos, 18 de ellos publicados en vida del autor y distribuidos en varios opus. Publicados en 1831, los nocturnos del opus 15 son dos y fueron dedicados a Ferdinand Hiller, pianista alemán contemporáneo de Frédérick.
El nocturno N° 2 del opus 15 representa cabalmente la estructura propia con la que Chopin, a partir de la propuesta original del irlandés John Field inventor del género, dotó a sus nocturnos: estructura ternaria cuya segunda sección debe establecer un claro contraste con la primera:


Así, luego de la anotación Doppio movimento, que indica al intérprete que debe doblar la velocidad, la pieza adquiere en su segunda sección (2:00) otro ritmo "interior" (cinco contra cuatro) de expresividad radicalmente distinta a la de la primera. La tercera sección (2:45) es poco más que una reexposición de la primera, ligeramente modificada con fines de cierre de la pieza.

La versión es del excelente pianista cubano-estadounidense Jorge Bollet, fallecido en 1990.

........................................................................................................................
Amigo visitante:
Si te gustó el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, con un cómodo clic

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Deja aquí tus impresiones, por sencillas que sean. Tu opinión siempre será bienvenida.