lunes, 27 de octubre de 2014

Joaquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez



Uno de los periodos más difíciles que el compositor español Joaquín Rodrigo tuvo que afrontar a lo largo de su vida se presentó a fines de los años 30, cuando en plena Guerra Civil Española la beca de la que disfrutaba en París para estudiar musicología le fue cancelada. Sin un peso en los bolsillos, él y su mujer, una pianista turca, se vieron obligados a ganarse la vida ofreciendo clases de español y lecciones de música a los ciudadanos de una nación agitada por vientos de guerra. La situación amainó ligeramente cuando les fue ofrecido un ingreso regular a cambio de dar clases en un instituto para ciegos de Friburgo, Alemania.

Joaquín Rodrigo (1901 - 1999)
Nacido en Valencia en 1901 y afectado de ceguera desde los tres años de edad a causa de la difteria, luego de una iniciación musical tradicional Joaquín Rodrigo se trasladó a París en 1927 siguiendo los pasos de sus compatriotas y antecesores Albéniz, Manuel de Falla, Granados y Turina.
Allí tomó cursos con Paul Dukas por cinco años y conoció a las celebridades musicales de la época, entre ellos Manuel de Falla, quien lo alentó a postular con éxito a la beca Conde de Cartagena, la misma que, mientras España se desangraba en una guerra civil, lo mantenía en París desde 1935 hasta que le fue retirada.

Concierto de Aranjuez
Pese a todo, apenas iniciado el año 1939 Rodrigo estaba en situación de dar a conocer la composición de la obra que lo haría famoso en todo el orbe, su primer concierto para guitarra y orquesta, el celebérrimo Concierto de Aranjuez, aclamado mundialmente desde el día de su estreno en Barcelona, en noviembre de 1940, en pleno régimen franquista. La obra, que celebra el palacio y los jardines mandados a construir por Felipe II a mediados del siglo XVI, no constituía en modo alguno una afrenta ideológica al régimen. Por el contrario, su elogio al Palacio Real de Aranjuez calzaba perfectamente con la atávica disposición de toda dictadura a realzar las obras del pasado, por remoto que sea.

Movimientos
La obra que, dicho sea de paso, ha dado hasta hoy más nombradía a la música española que cualquier otra, entrega amplio margen al instrumento solista para cantar las melodías que el compositor ideó, dándole a la orquesta el relieve adecuado para el lucimiento de la guitarra a lo largo de los tres movimientos que componen la pieza.

00   Allegro con spirito  Compuesto siguiendo los cánones del concierto romántico, presenta dos temas, el primero de los cuales es presentado de entrada por la guitarra.
07:26  Adagio  Es, por lejos, el más apreciado y al que la obra debe ciertamente su popularidad. El tema, único y nostálgico, es expuesto primero por el corno inglés y luego recogido por la guitarra, la que atacará también una cadenza (14:08) antes de que la orquesta retome el tema con desbordante lirismo en 16:27.
18:59  Allegro gentile  Al modo tradicional, está basado en un alegre movimiento de danza que se repite, con algunas modificaciones y comentarios algo marginales de la guitarra.

La versión es del excelente instrumentista español Pepe Romero, acompañado de miembros de la Danmark Radio SymfoniOrkestret dirigida por el director español Rafael Frühbeck de Burgos.



Amigo visitante:
Si te gustó el artículo, mucho te agradecemos si lo compartes, con un cómodo clic

2 comentarios :

  1. Este concierto lo escuchaba mi abuela. Campesina iletrada de la hacienda Aculeo, cuya dueña era la esposa de Carlos Ibañes Del Campo. Le causaba gran admiración.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Anónimo: Muy bien, pues. Creo que es la misma señora iletrada que escuchaba ópera ¿o no? Saludos y gracias por el comentario.

    ResponderEliminar

Deja aquí tus impresiones, por sencillas que sean. Tu opinión siempre será bienvenida.